El garage Internacional Matucana 19

Garaje Matucana 19 Mención especial merece el garaje Internacional Matucana 19, debido a la importancia que adquirió para la música y otras manifestaciones contraculturales de la época. Fue creado en 1986 por los hermanos Jordi y Rosa Lloret, que convirtieron un abandonado garaje, taller mecánico de su familia en el centro de la resistencia cultural, opositora no militante, al régimen militar en su última etapa, antes del plebiscito. Su cierre se provocó en 1989-90, terminando como fábrica de rodamientos. Uno de los principales referentes de la movida alternativa en Santiago fue el Garaje Matucana, ubicado en calle Matucana 19, galpón que se encontraba en desuso, utilizado para la venta de desperdicios, a cargo de Jordi Lloret, instalando un circuito de música y danza a modo de protesta y resistencia cultural en los últimos años de dictadura militar, tocando grupos como Emociones Clandestinas, UPA, los Dadá, los Jorobados. Son numerosas las fiestas llevadas a cabo en este espacio, como la “Fiesta del Colon Irritable”, como crítica al 12 de octubre, colocando cruces, mástiles y signos alusivos a la fecha, o las fondas alternativas.

Actualidad04/12/2024 Staff
464597003_8413798065339887_816375510042993291_n

Matucana 19....
El espacio era amplio, podían ensayar bandas, o albergar a 500 o mil personas en una fiesta o concierto. “Había una creatividad bastante interdisciplinaria –resume Jordi–, ahí nació el Teatro del Silencio, se hicieron bienales de música punk”. Mauricio Celedón hizo su primera obra Transfusión con carretones de La Vega en la calle. Además de quienes pululaban, se instala gente a vivir y a crear en el segundo piso. En el barrio los llamaban los jipis. La fiesta de fin de siglo con música, poesía y baile, o el encuentro de las 3 mil mujeres que duró tres días, son algunos de los eventos inolvidables que tuvieron lugar ahí.
Lloret traía de Barcelona el gusto por los fanzines, había sido contemporáneo de la publicación Berthe Trépat de Bruno Montané y de un joven Bolaño que llegaría a ser leyenda, tal como el Garage Internacional. El espíritu parece ser similar al de los dadaístas y los situacionistas, en el espanto que se vivía en Chile. Sudacas más turbio, Comicsaurio, Él me mintió, fueron algunos de los fanzines que inventó Lloret, hasta desembocar en la revista Matucana. Los autores del libro, los matucaneros Lloret y Alfonso Godoy, más el documentalista Rodrigo Araya, hicieron también un fanzine para celebrar el nacimiento de este libro. “Es una memoria poco llorosa ni nostálgica; nadie tiene ganas de volver a esa época en que salías a la calle y te degollaban en la esquina. Es un trabajo de autoafirmación cultural que se hizo y que iba a la par con la resistencia a la dictadura”, dice Jordi. “Mucho mejor un baile que una marcha, un disfraz que un uniforme”, resume el espíritu que se puede beber sorbo a sorbo en un libro que va hilando la memoria entremezclada con cómics y recuerdos de época, fotos y flyers que se hacían a mano. Tocaban los Upa, Nadie, Viena, Pequeño Vicio, Fiskales Ad-Hok, Emociones Clandestinas y Electrodomésticos, entre muchas otras bandas que dieron sus primeros pasos en el Garage.
Un garage de autos inventado en la década del 50 por un refugiado de la guerra civil española terminó convirtiéndose en la guarida de dos de sus hijos, Rosa y Jordi Lloret, y de toda una generación. Allí en medio de bailoteos, muestras de arte, música, pimpón, se combatió el miedo con arte, lo que le cambió la vida a varios que pisaron el galpón con uniforme escolar, abrió los ojos de otros tantos y fue un caldo de cultivo de cultura under y música punk que sigue vigente hasta ahora. Antes habían sido matucaneros el padre de Jordi Lloret, Daniel, su madre y su tío. Vivieron en el galpón cuando aún era garage. Con el tiempo se arrendó y terminó deviniendo en un bazar tipo persa, con un café con piernas y una especie de prostíbulo al interior. En el libro Lloret relata cómo su padre le encargó ubicar al arrendatario y recuperarlo para poder ganarse unos pesos. Así abrió la reja metálica y pobló el patio de cemento con mesas de pimpón. En medio del peloteo oían, tal vez por primera vez, música de Sumo o de Nina Hagen, se tomaba cerveza, y fueron apareciendo los pintores. El espacio era grande, llegaron las bandas y los estudiantes: “Flaquito, por qué no me arriendan para hacer una fiesta”, rememora Lloret que preguntaban los estudiantes de la Universidad Técnica. Aparecieron los Compañeros de viaje, banda de Tito Escárate, buscando sala de ensayo, tuvieron que arreglar ellos mismos lo que había sido un café con piernas. Hacían canje, tocaban en las fiestas gratis a cambio de ensayar ahí.
En el número 19 de la calle Matucana, a pocos pasos de la Estación Central, se cocinó entre 1985 y 1991 un cauceo de arte, cultura y bailoteo sazonado por la autogestión y el libre vuelto de las ideas y la creatividad.

El espacio entregado a los artistas dio pie a una programación tan diversa como impredecible, aunque siempre de firme espíritu de resistencia y enlace entre sus participantes. Tal fue su viveza, que una revista de fotos, textos y cómic llegó a documentarla por un tiempo, y que se llamó igual que el lugar: Matucana 19. Ha escrito Lloret :
«Matucana 19, donde se hicieron las primeras fondas distintas. Donde Mauricio Celedón y el Teatro del Silencio elevaron el teatro a alturas mundiales […]. O los murales de Codocedo, Albornoz, Achurra, Lu; o de La Contingencia Sicodélica, con Pablo Domínguez, Rodrigo Hidalgo, Mauro Jofré. Y las tocatas […]. Una acción cultural por una democracia más profunda e igualitaria […], una forma de crecimiento personal y colectiva, en medio del miedo y los exilios, tratando de tejer otro poco nuestra identidad del sur del mundo».

Te puede interesar
Afiche Simplemente Francisca Corte final

DOCUMENTAL "SIMPLEMENTE FRANCISCA" de su director Chalo Barria, que produce la la Señal 3 de La victoria, con la colaboración de Pichilemutv.org y Traukocomics

Gorlack
Actualidad20/03/2025

"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.

87192444_2707047482681669_8008049712613556224_n

8M Chile by #traukocomics

Staff Trauko
Actualidad03/03/2025

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.

Lo más visto
87192444_2707047482681669_8008049712613556224_n

8M Chile by #traukocomics

Staff Trauko
Actualidad03/03/2025

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.

Afiche Simplemente Francisca Corte final

DOCUMENTAL "SIMPLEMENTE FRANCISCA" de su director Chalo Barria, que produce la la Señal 3 de La victoria, con la colaboración de Pichilemutv.org y Traukocomics

Gorlack
Actualidad20/03/2025

"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.