El futuro ya no es como solía ser Marco Esperidion (historico de #traukocomics)

Este texto es una reflexión investigada del Mundo del 9º Arte, de nuestro consejero y uno de nuestros guionistas históricos de TRAUKO

Mundo18/12/2024 Marco Esperidion

El futuro ya no es como solía ser Marco Esperidion

Rocket-26-low-750x1024

La novela gráfica de Ciencia Ficción en Chile ha sido marcada por dos limitaciones estructurales: la copia o imposición de modelos y las condiciones de desarrollo de la industria editorial. Antes de la década de los ochenta, se contaba en el país con una gran industria editorial que resultaba absolutamente desmesurada en relación a su población. El objetivo de esta pluralidad de editoriales era conquistar los mercados de ultramar. Desde los albores del siglo veinte, Chile exportaba revistas a través de las rutas de distribución en la costa del Pacífico pues se contaba con una ventaja con respecto a las grandes naciones industrializadas del norte: se hablaba el mismo idioma desde Tierra del Fuego hasta México, país al cual llegaron publicaciones infantiles como El Peneca (1971), Pobre Diablo (¿1946 , 1952)y posteriormente Condorito (1955, 1972). Este impacto no sólo definió la percepción del Estado chileno y de las empresas editoriales sobre la industria editorial, sino también la creación y el desarrollo de una industria de narración gráfica chilena. De la publicación de los primeras «narraciones de anticipación» o de Ciencia Ficción a su consolidación en la industria nacional, pasó mucha agua bajo el puente. Será hasta la década de los sesenta que este subgénero será entronizado a nivel mundial por el impacto de la carrera espacial entre los E.E.U.U y la Unión Soviética por los avances de la ciencia y alta tecnología, y por una atmósfera cultural internacional marcada por la amenaza de una guerra nuclear. En este contexto surge Rocket (1965) de la editorial Zig Zag, la primera revista chilena íntegramente dedicada al tema. De efímera duración inspirará posteriormente ( el surgimiento de ) la publicación de Robot (1966), disfrutando ambas de un notable éxito de público. Con la llegada del gobierno de Salvador Allende la empresa Zig Zag fue comprada y redefinidos sus objetivos como editorial ( nacional ) Quimantú. Se descontinuó la producción de Robot siendo reemplazada en la misma gigantesca empresa editorial por una serie extranjera, 5 x el Infinito (1970), del autor español Esteban Marotto. Posteriormente la revista será rebautizada como Infinito (1971) y como Dimensión Cero (1972). Tras el cruento golpe de Estado en 1973, la narrativa de CF fue obligada a migrar a la empresa privada, una «continuidad de giro» para las grandes editoriales que ( siguierón ) continuaron con su negocio pero bajo la estrecha vigilancia del régimen militar. Tal es el caso de la Editorial Nacional Quimantú, proyecto público cultural socializador y progresista de Salvador Allende, que fue transformado en la Editorial Nacional Gabriela Mistral. A partir de entonces muchos de los dibujantes y guionistas fueron vetados en esta editorial pública, en diarios, en revistas y en otros medios, y «tuvieron que cruzar la calle» y emplearse en la empresa privada. Así lo hizo Julio Berrios, autor de “Tolak el guerrero maya” y del cómic de ciencia ficción “El valle feliz” (1977) publicados en la revista Mampato (1968, 1978). El tono post apocalíptico de Berrios en “El valle feliz” nos recuerda vívidamente relatos como “El planeta de los simios” de Pierre Boulle o “Soy Leyenda” de Richard Matheson. En aquellas circunstancias lóbregas vividas en los primeros años de dictadura en Chile, el autor invita a reflexionar sobre qué estamos haciendo con el planeta y lo hace con un generoso despliegue gráfico y un certero guión. “El valle feliz” es una narración compleja, pletórica de humanidad como su creador, irónica, con un gran sentido del humor y finaliza en un tono admonitorio o de moraleja que era muy común en ese tiempo. El pulp fiction o narraciones ilustradas de CF fue ganando espacio en la exitosa revista Mampato. En esta, deben destacarse por la innovación en el formato y su capacidad de reversionar clásicos, los proyectos realizados por Hugo Correa en los textos y Jorge Pérez Castillo en la gráfica. “El amigo de los discos voladores” de Correa y Perez Castillo fue publicado en Mampato en 1975. El proyecto permitiría desplegar ingeniosamente los intereses intelectuales y creativos de Correa , escritor conocido en la plaza, que había quedado fascinado por el fenómeno OVNI y que adhería a las teorías de Jean Plantier y de Perez Castillo, avezado realizador grafico, que vió la oportunidad de desplegar sus recursos que hasta aquel momento, se habían centrado en proyectos de «época». Alejandro, el protagonista de la historia (quien es un niño pero Castillo materializa como un adolescente) acompañado de su perro Toqui (en mapudungun es el título dado a los «líderes militares» por el pueblo Mapuche, uno de los pueblos originarios de Chile) dan con un disco volador que se encuentra en problemas. Los protagonistas descubren que los Objetos Voladores No Identificados (OVNIS) no son máquinas sino seres vivos e inician una amistad con ellos que les conducirá a diversas aventuras. Durante los seis capítulos que duró la serie, sobresalen como características vitales de la publicación el dinamismo o vigor –entendido como fuerza movilizadora– y la incorporación gráfica de elementos del «criollismo» (esto es, de paisajes tanto de Chile como de Hispanoamérica). Posteriormente, Jorge Pérez Castillo realizará “La máquina del tiempo”, una adaptación al formato de ciencia ficción gráfica de la novela homónima de H.G. Wells. En este proyecto, se reconoce desde las primeras páginas que el autor está «a sus anchas», pues la narración es fluída y las ilustraciones descollan por su apoyo al texto produciendo la vivida capacidad de «inmersión» en los hechos presentados. Cabe mencionar que, a pesar de adoptar el formato de cómic o historieta, el relato no pertenece a la categoría debido a que el texto se presenta en bloque bajo cada viñeta correspondiente y todas las viñetas son del mismo tamaño y cantidad por plancha o página. “La máquina del tiempo” es más que un cuento ilustrado, casi un cómic o protocómic, y recuerda el formato utilizado por Harold Foster para el “Príncipe Valiente”. La revista Mampato fue cerrada en 1978, compartiendo así el destino de muchos proyectos creativos y culturales que prácticamente desaparecieron en la década posterior al golpe de militar. Hubo algunos intentos de rescatar el área, pero los resultados eran cada más insatisfactorios en los términos productivos que exigía la reestructuración económica del país. De tal manera que, si una propuesta no ofrecía resultados económicos significativos a corto plazo, se cancelaba de inmediato su producción y circulación. Cuando dicha reestructuración concluyó, un formato como el cómic no tenía ninguna probabilidad de subsistir; así ocurriría también con el «humor gráfico», otra variante del mismo formato. Inevitablemente, el cambio de proyecto económico y social que afectó a Chile creó sus propias formas de resistencia. Una de estas fue el humor político publicado en las revistas de oposición a la dictadura y gracias al surgimiento espontáneo de autoediciones de corto tiraje que inicialmente se publicaron fuera del circuito de distribución comercial. A través de toda suerte de trucos, triquiñuelas y eufemismos posibles a imaginar se produjeron nuevas publicaciones de formatos sencillos que circulaban de mano en mano, impresas a un color y en el papel más barato. En el gremio de la gráfica se hablaba de «la guerra del couche» , debido a que en los quioscos de periódicos de las avenidas principales se colocaban de un lado las publicaciones a favor del régimen (o que al menos no ponían en cuestión su legitimidad), y del otro el muy exiguo número de periódicos y revistas de oposición. Baste recordar que durante la dictadura militar fue común la censura y la represión a las imprentas, editoriales, publicaciones y autores, a partir del uso de una amplia gama de recursos tanto legales como extrajudiciales. Para que una publicación pudiese existir y circular, requería de la aprobación oficial de su contenido y, como fuera el caso paradigmático de la revista Condorito, de la aprobación de cada número antes de su impresión. Frente a este clima de censura, las alternativas para la publicación de material gráfico eran ceder y adaptarse a las normas que imponía la dictadura o hacer uso de estratagemas sutiles y confiar que pasaran inadvertidas al escrutinio oficialista. De esta forma fue que se originó el actual cómic chileno de Ciencia Ficción. La CF fue un magnífico vehículo para sortear o invisibilizar. Para un sector de la sociedad chilena, la literatura fantástica y «los monitos o dibujos del espacio» no representó un peligro «real». Para principios de la década de los 80s, el comic estaba de vuelta. Una de las primeras publicaciones que dedicó espacio a este formato fue Ariete (1984), publicación que abría con “La suerte estaba echada”, un relato gráfico de Juan Vásquez. Durante aquellos años aparecieron muchas publicaciones con diferentes formatos y cantidad de ejemplares. Lo único que tenían en común, era la confianza que tenían los autores en que las publicaciones sobrevivirían y lograrían «hacer historia». En realidad, ninguna publicación sobrevivió. Su historia, sin embargo, ha trascendido. La posibilidad de reconocer los cómics de CF más significativos de aquella breve pero intensa etapa, da fe de ello. Ácido (1987) fue una de esas publicaciones. Creada por un grupo de entusiastas amigos y específicamente dedicada a la «ciencia ficción urbana y de baja tecnología», logró realizar cuatro números bajo condiciones limitadas, profesionalizando al máximo el contenido y el formato. En el primer número apareció “Flicks”, un desbordante relato en el cual Juan Vásquez se desmarcó de la gráfica que por aquel entonces era concebida para este tipo de relatos. La historia está basada en unas líneas de la novela 1984 de George Orwell y se situá en alguna lóbrega y subdesarrollada capital hispanoamericana. El guión estuvo a cargo de quién escribe estas líneas. En Ácido se publicaron los relatos fantástico de Felva (Felipe Silva) que eran una mezcla de Meka con zoología de etérea elegancia. Otro proyecto editorial de importancia (preferiría usar “singular o diverso” ) fue la publicación Bandido (1988), en que la gráfica de Juan Vázquez y el guión de Dr. Moriarty (Marco Esperidión) en ( para ) “Una ciudad llamada Venganza” crean una tétrica y oscura versión de un relato corto de Bradbury. En el relato gráfico de CF y a partir de una actitud revisionista, las publicaciones de la época se vuelcan con entusiasmo a la experimentación de formas visuales. En este sentido Trauko (1988), una revista de magazine con personalidad desbordante para aquella época, dedicó espacio para la fantasía y la CF aportando con dos autores que marcaron la época: Lautaro Parra y Clamton. Parra realizo “Blondi”, las peripecias de una dura detective que se las tiene que ver con sobrevivir al día en una megalópolis desquiciada y subdesarrollada donde lo único que se elevaba constantemente son sus niveles de crueldad y de extrema violencia. La revelación y difusión de Clamton (seudónimo de Claudio Galleguillos) dio pie a que el cómic dejara de ser una simple anécdota o entretenimiento y se constituyera en el género «novela gráfica de CF». El aporte gráfico y estético de la obra de Clamton se transforma en manifiesto ( sobre el ) del papel del autor de novela gráfica; este deja de ser un apéndice orgánico del sistema editorial y se erige como su motor. La publicación de álbumes o compilaciones era poco común. No eran populares por su elevado costo y la baja calidad de la impresión. El cómic requería de una impresión veloz para cumplir con la producción de un gran número de ejemplares y con la periodicidad esperada. Las viejas máquinas rotativas que se utilizaban para cubrir con estas demandas no tenían la calidad de impresión de las prensas planas. Editores y autores sin embargo, aspiraban a producir trabajos compilados y reproducidos con calidad. En 1989, Trauko Fantasía, sello editorial derivado de la revista Trauko presentó el primer álbum compilatorio con un personaje llamado Checho López incorporado anteriormente en la publicación. Ese año la dictadura entregó el poder. El efecto en el mundo editorial fue inmediato y al año siguiente nuevos proyectos y nuevas propuestas vieron la luz. En primer término apareció “El testamento del Dr. Mabuse” (1990) producido por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En cuarenta y seis páginas en refulgentes blanco y negro y medios tonos, se dió rienda suelta a una versión gráfica del film homónimo dirigido por Fritz Lang en 1933. Se eligió Das Testament des Dr. Mabuse porque el guión cinematográfico relataba las fechoría de una banda criminal que utilizando sofisticadas tecnologías, ponía en jaque al sistema político alemán de la época. La realización de la novela gráfica estuvo a cargo de Gerardo González en el story board, Juan Vásquez en la gráfica y puesta en página, Marco Esperidión en la adaptación e Iván Méndez Olivares en la producción general por la Universidad de Chile. El guión original es de Thea Von Harbou y Fritz Lang. El libro Historias. Planetas, cerebros y átomos (1994) de Clamton, que se volviera de culto, se publicó como parte de una iniciativa de creación de libros de compilación o creación de autor. Trauko Fantasía a su vez, tiene la misma misión editorial y por tal motivo ese año publica “Blondi”.

Ventana 2. Juan-Buscamares_Felix-Vega_Norma

Preludio. Mientras le democracia chilena versión 2.0 se encontraba en estado de “implementación”, esto es la sofocación de los movimientos populares, medios de comunicación opositores a la dictadura, incumplimiento de las promesas y plataformas políticas, entrega del país a las grandes corporaciones y entronización del sistema económico neoliberal, el pequeño mundo del cómic chileno había resentido el cambio de sistema e intentaba una vez mas hacer lo que mejor sabía; “sobrevivir”. Fin del preludio. Juan Buscamares de Félix Vega [esto es parte de la introducción de la colección? Es tuyo??quién escribió esta introducción?? Pues si ¿por qué?... En este enrarecido ambiente aparece “Tierra” el primer volumen de Juan Buscamares (1996) de Felix Vega, extraordinario guionista y dibujante. Los siguientes tres volúmenes –“Aire”, “Agua” y “Fuego” – serán publicados entre 1996 y 2003. Juan Buscamares es una historia de díficil clasificación. Es un relato del camino en el cual, al viejo estilo japonés, el protagonista y los personajes transitan por una serie de pruebas y aventuras que llevarán a la exaltación de la figura protagónica. La visualidad desplegada es lo que hubiera deseado Miller para su primer Mad Max, pero detrás de las apariencias y los juegos de abalorios se encuentra una representación del Chile post dictadura. En los planos ocultos podemos encontrar los temores de una sociedad que entraba a una nueva etapa de su vida social y política. Buscamares es el que anhela una vida plena, un paraíso prometido, representado por una incansable búsqueda del océano. La travesía por el yermo paisaje que le rodea, es también el de las relaciones humanas que le salen al paso. A través de las coloridas representaciónes de las múltiples “castas”, tribus urbanas o formaciones políticas alienadas cuyo fin único es sobrevivir el día, Vega construye la imagen de personajes mutilados en su capacidad de empatizar y colaborar entre sí para lograr una vida plena y digna. Juan Buscamares contiene todos los tópicos de aquella época, los cuales se mantienen hasta el día de hoy ganando el favor de los lectores.

Ventana 3. ad3cdc29-680b-48d0-9cab-9ef7032d49c8

La historia del Informe Tunguska (2009) en alguno de sus niveles o pasajes nos recuerda ese gran relato de los hermanos Strugatski que tan vívidamente llevara al cine Tarkovski: Stalker. En cada capítulo de de este trabajo realizado por Claudio Romo en la gráfica y Alexis Figueroa en los textos, se abre una narración que converge en la anécdota de base, esto es, la caída de un aerolito en el sur del hemisferio chileno y la pérdida progresiva de ese territorio. Todos los poderes resultan incapaces de actuar en contra de la fuerza invasora y desconocida. La ciencia intenta estudiarla pero nadie vuelve de aquel territorio que se va transformando en una zona anómala que se extiende como si se tratara de un carcinoma. La religión intentara encausar este poder en su beneficio pero será devorada. Las fuerzas armadas utilizan sus métodos brutales para contener la infección pero sólo les aguarda un final terrible. En resumen Informe Tunguska es una obra sin concesiones, «una promesa del Este» ( es una peli de David Cronenberg ), una autopsia que disecciona de manera descarnada a la sociedad en la cual vivimos.

Ventana 4. D_NQ_NP_867146-MLC73372249657_122023-O

1899 (2011) de Nelson Daniel en la gráfica y Francisco Ortega en los textos, es una novela gráfica que contiene todos los tips ( por tips me refiero a tópicos o temas ) ¿consejos o insinuaciones? de los narradores «criollistas de nuevo cuño» ¿esto qué significa (el criollismo, es una corriente narrativa que ensalza lo vernáculo, pero que no pretende cambiar las relaciones de poder, pretende la resolución de los conflictos a través de las experiencias pasadas, pero negando los vínculos con la metrópolis, y todas sus representaciones son básicamente de adoctrinación, todo empieza y todo concluye con el surgimiento en la independencia de la patria, lugar “totémico” del criollista”, dicese facho, nazi, conservador, ultramontano, populista ) ?. Es una distopía basada en hechos históricos en los cuales bajo la premisa del ¿qué pasaría si?, se construyen argumentos a los cuales la historia ya dio respuesta. El descubrimiento de una fuente de poder extraordinariamente poderosa convierte a Chile en una potencia mundial dominante. La historia se basa en un hecho real: Durante la guerra del Pacífico o guerra del Salitre (1879-1884) entre Chile, Perú y Bolivia, Chile se apoderó de las salitreras bolivianas y peruanas en una guerra de conquista que llevó a las tropas chilenas hasta la capital del Perú, país que fue invadido de manera cruenta y despiadada. Bajo este acontecimiento, 1899 se desarrolla como un relato de ficción que produce una paradoja no resuelta satisfactoriamente por Ortega. Siendo que tal evento sucedió, Chile continúa siendo un país subdesarrollado. La ficción de Ortega pese a esta debilidad no deja de ser atractiva, pero falto construcción de argumentos, entendiendo a estos como las razones que posibilitan al lector entender las motivaciones tanto de orden político así como las sociales de una época muy diferente.

Ventana 5. 9789563041071

Al igual que en la anterior novela gráfica, Policía del karma (2011) tiene un inicio potente. Jorge Baradit en los textos y Martín Cáceres en la gráfica construyen una atractiva distopía de época, marcada por una gran tragedia nacional que, a diferencia de en su novela Synco (2008), no sucede ( ocurre ). Ambas narraciones se sitúan en Chile en los 70s. En Synco el golpe es conjurado, en Policía del karma esos hechos ni siquiera se producen y un estado en vías al socialismo deviene en una oscura y lóbrega “Esoterocracia”. El trabajo es interesante tanto en los textos así como en la gráfica, pero falto desarrollo o claridad de propósitos. Conclusión: “El bucle infinito”. Las propuestas seguirán surgiendo como tantas variaciones sean posibles de describir sobre cualquier asunto; lo que he tratado de describir a través de estás líneas, es que la novela grafica de ciencia ficción en Hispanoamerica, siempre estará en un perpetuo “equilibro precario”, y sometida a las leyes de nuestras entropías, ese permanente disgusto de nuestras sociedades por la creación y todo aquello que desafia las leyes mecanicistas que nos gobiernan.

Te puede interesar
images (2)

"El maravilloso team @efeortega @FelixBuscamares en la presentación de su nuevo Libro: Monstruos y dioses del fin del mundo, por Francisco Ortega y Félix Vega Encina

Gorlack
Mundo12/12/2024

El Libro: Monstruos y dioses del fin del mundo y sus autores: Francisco Ortega Victoria, Región de La Araucanía, Chile, 1974 Francisco Ortega (1974) es autor de la Trilogía de los Césares (Planeta, 2006-2016). También de la novela Salisbury (Planeta, 2017) y de la serie de aventuras infantiles Max Urdemales (Planeta Lector, 2015-2018). Es coautor, junto a Nelson Dániel, de las novelas gráficas Metahulla: 1899 y 1959; y junto a Gonzalo Martínez de Mocha Dick y Alex Nemo y la Hermandad del Nautilus (2017). En 2018, publicó Dioses chilenos, una antología de no ficción que repasa los mitos y leyendas de Chile. Junto al dibujante Félix Vega prepara una biografía gráfica de Augusto Pinochet. También colabora en diversos medios y escribe guiones de cine y TV. Existe en redes sociales como @efeortega. Félix Vega Encina Santiago de Chile, Chile, 1971 Félix Vega aprendió a ilustrar y contar historias junto a su padre, Oskar Vega, primer dibujante del personaje Mampato y maestro de la acuarela. Es autor de Juan Buscamares, tetralogía de fantasía distópica traducida a siete idiomas, la novela gráfica chilena de mayor alcance internacional. Junto al guionista español Enrique Sánchez Abulí ha realizado las obras María Dolares, Asesinos Anónimos y Las Dos Sonrisas. Su trabajo ha sido publicado en Francia, España, Italia, Alemania, Holanda, Eslovenia, Brasil, Argentina, Japón, Andorra y Estados Unidos. Entre sus títulos más destacados están Duam, Face y el libro de ilustraciones Muses. Su último trabajo para el mercado franco-belga es Vinland. Hoy trabaja en una nueva novela gráfica junto al escritor chileno Francisco Ortega. Ha recibido varios premios por su carrera y ha participado en exposiciones en Japón, España, Andorra y Chile. felix-vega.blogspot.cl / @FelixBuscamares

logo de traukoteca

TRAUKOTECA (Biblioteca digital del 9º Arte Chileno)

Gorlack
Mundo04/12/2024

La palabra biblioteca proviene del latín bibliothēca, que a su vez deriva del griego βιβλιοθήκη (bibliothēke), la cual está compuesta por βιβλίον ('biblíon', 'libro') y θήκη ('théke', 'armario, caja'); es decir se refería al lugar donde se guardaban los libros. Inicialmente, estos libros eran rollos de papiro, ya que era el formato librario más común entonces. En el mundo grecolatino se denominaba codex. TRAUKOTECA, será el germen de TAUKOPEDIA.

m_los_trazos_salvajes_de_ricardo_fuentealba._resena_de_fuentealba_1973_1541jv

LOS TRAZOS SALVAJES DE RICARDO FUENTEALBA

Tebeosfera
Mundo24/11/2024

¿Por qué referirnos a la obra de Ricardo Fuentealba Rivera con este título? Pues porque de una u otra forma se trata sobre cómo se realiza o se llega a desarrollar una producción artística, en este caso particular de cómic o narración gráfica. Tal como en la novela Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, en que se describe el constante deambular de aspirantes a poetas que no cuentan con un espacio en el que mostrar su talento y la forma en que uno de sus integrantes es víctima del extravío, quien a pesar de tener el talento y el empuje necesario, tuvo que lidiar con la desafección de las sociedades latinoamericanas por la creación, la cultura y por sobre todo con el arte; Fuentealba lidia con ese lugar común de nuestras sociedades y con otro más horrible, las dictaduras.

Lo más visto
87192444_2707047482681669_8008049712613556224_n

8M Chile by #traukocomics

Staff Trauko
Actualidad03/03/2025

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.

Afiche Simplemente Francisca Corte final

DOCUMENTAL "SIMPLEMENTE FRANCISCA" de su director Chalo Barria, que produce la la Señal 3 de La victoria, con la colaboración de Pichilemutv.org y Traukocomics

Gorlack
Actualidad20/03/2025

"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.