
El futuro ya no es como solía ser Marco Esperidion (historico de #traukocomics)
Este texto es una reflexión investigada del Mundo del 9º Arte, de nuestro consejero y uno de nuestros guionistas históricos de TRAUKO
El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción las bases económicas y sociales, y la transmisión de ideas y valores.
Mundo11/11/2024 Hugo Hinojosa LobosCuando hablamos de revista Trauko, nos referimos no solo a una de las publicaciones más importantes editadas a fines de la década del ochenta, sino una referencia innegable de un particular proceso editorial independiente llevado a cabo en el país, en el que una serie de revistas surgidas en el underground nacional, tales como Matucana, Ácido, Bandido, entre otras, se manifestaron como una respuesta contracultural a la censura y el apagón artístico impuesto durante el período de la dictadura. Sin embargo, parte de su legado cultural, que va más allá del campo de la historieta, es aún desconocido por gran parte de la población.
Será justamente a partir de la revisión de parte de la colección donada por uno de sus fundadores, Antonio Arroyo, alojada en el Archivo Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional de Chile, desde donde se podrá establecer una mirada a su trayectoria, pero también a su contexto. De este modo podrá ser reconocida su importancia durante el periodo en la escena artística de la época, dando cuenta de la amplitud y riqueza de sus contenidos y el aporte al acervo cultural nacional.
Nacida un 1 de abril del año 1988, luego del encuentro de tres extranjeros, los españoles Antonio Arroyo, Pedro Bueno, y la argentina Inés Bagú, con el apoyo de los chilenos Hilda Carrera y Emilio Ruz, la revista Trauko logró posicionarse durante tres años como una publicación que lograba presentar al público chileno lo mejor del cómic internacional y que también sirvió como trampolín para toda una camada de nuevos/as autores/as. Tomando como nombre al célebre personaje mitológico de la isla de Chiloé, la revista fue un espacio de contracultura, desenfado y rebeldía en momentos donde el país transitaba, no sin dolor, hacia una salida democrática tras 16 años de dictadura.
Nombres centrales en la historia del cómic como Moebius, Milo Manara, Hugo Pratt, Robert Crumb, entre otros, compartieron páginas con noveles artistas chilenos como Martín Ramírez, Karto, Vicente Plaza (Vicho), Lautaro Parra, Marcela Trujillo (Maliki), Mauricio Salfate (Yo-yo), y muchos más, quienes dieron vida a cada una de las historias publicadas en la revista. Pero Trauko también fue un lugar por donde transitaron importantes nombres de la escena artística de la década del ochenta, tales como las bandas Fulano y De Kiruza, los pintores Bororo y Samy Benmayor, escritores como Mauricio Redolés y Raúl Zurita, o una de las primeras apariciones en prensa del colectivo “Las Yeguas del Apocalipsis”, de Pedro Lemebel y Francisco Casas.
Todo este importante legado cultural es de acceso público en el espacio de la Biblioteca Nacional de Chile, gracias a una importante donación realizada por Antonio Arroyo (fallecido lamentablemente el año 2020), editor y fundador de la revista, quien en septiembre de 2018 cedió parte de su colección al Archivo de Láminas y Estampas. Entre los documentos cedidos encontramos parte de la colección de Trauko, así como una completa revisión a las publicaciones de historieta editadas en nuestro país en la época. De este modo, revistas como Ariete, Tiro y retiro, Raff, El cuete, Matucana, Ácido, entre otras, así como fanzines como Beso negro, Catalejo, Slum cómics, etc, quedan a disposición del público, quien podrá acceder a esta parte relevante de nuestra historia. Asimismo, se suman ediciones de difícil acceso hoy, como los tres álbumes de historieta editados por Trauko Fantasía (proyecto editorial creado por Arroyo luego de su separación del equipo de la revista), u otros publicados en el mismo período por otras editoriales como Visuales. Sumado a esto, es posible acceder a copias de revistas españolas dedicadas al cómic como Totem, Zona 84 o Makoki, así como diversos documentos como catálogos de exposiciones y ferias, formulaciones de proyectos, propuestas y portafolios de autores chilenos para editoriales europeas, además de valiosísimas páginas originales de diagramación de la revista, bocetos y ediciones de prueba de varias publicaciones asociadas.
De este modo, a través de este artículo se podrá conocer parte del desarrollo de las publicaciones de historieta desde inicios de la década del ochenta, estableciendo un diálogo con el complejo contexto cultural, social y político de la época, hasta llegar a la misma creación de revista Trauko, profundizando en sus autores/as, contenidos, así como las diversas polémicas que la rodearon en su historia. En este sentido, no es solo una invitación a conocer una icónica revista centrada en el cómic, sino también a comprender cómo desde el underground se vivieron algunos de los años más difíciles de nuestra historia.
Palabras clave: Revista Trauko, historieta chilena, contracultura, dictadura.
Fuente: El artículo completo "Revista Trauko (1988 – 1991), un mito que se vuelve a contar" por Hugo Hinojosa Lobos.
Este texto es una reflexión investigada del Mundo del 9º Arte, de nuestro consejero y uno de nuestros guionistas históricos de TRAUKO
El Libro: Monstruos y dioses del fin del mundo y sus autores: Francisco Ortega Victoria, Región de La Araucanía, Chile, 1974 Francisco Ortega (1974) es autor de la Trilogía de los Césares (Planeta, 2006-2016). También de la novela Salisbury (Planeta, 2017) y de la serie de aventuras infantiles Max Urdemales (Planeta Lector, 2015-2018). Es coautor, junto a Nelson Dániel, de las novelas gráficas Metahulla: 1899 y 1959; y junto a Gonzalo Martínez de Mocha Dick y Alex Nemo y la Hermandad del Nautilus (2017). En 2018, publicó Dioses chilenos, una antología de no ficción que repasa los mitos y leyendas de Chile. Junto al dibujante Félix Vega prepara una biografía gráfica de Augusto Pinochet. También colabora en diversos medios y escribe guiones de cine y TV. Existe en redes sociales como @efeortega. Félix Vega Encina Santiago de Chile, Chile, 1971 Félix Vega aprendió a ilustrar y contar historias junto a su padre, Oskar Vega, primer dibujante del personaje Mampato y maestro de la acuarela. Es autor de Juan Buscamares, tetralogía de fantasía distópica traducida a siete idiomas, la novela gráfica chilena de mayor alcance internacional. Junto al guionista español Enrique Sánchez Abulí ha realizado las obras María Dolares, Asesinos Anónimos y Las Dos Sonrisas. Su trabajo ha sido publicado en Francia, España, Italia, Alemania, Holanda, Eslovenia, Brasil, Argentina, Japón, Andorra y Estados Unidos. Entre sus títulos más destacados están Duam, Face y el libro de ilustraciones Muses. Su último trabajo para el mercado franco-belga es Vinland. Hoy trabaja en una nueva novela gráfica junto al escritor chileno Francisco Ortega. Ha recibido varios premios por su carrera y ha participado en exposiciones en Japón, España, Andorra y Chile. felix-vega.blogspot.cl / @FelixBuscamares
Hoy en la biblioteca pública municipal con la encargada Jeanette González y en la sección de cómics exhibiendo Duke23 obra de otros de de los nuestros de TrauKo Cómics histórico Mauricio Salfate .
Felipe Baeza Bobadilla Teórico e historiador del arte, dibujante ocasional. Docente en @campuscreativo Unab, @escueladisenoa Arcos y @aavv_uniacc. "TRAUKOTALOGO. Catálogo digitales de autores y obras publicadas en la revista Trauko (1988 - 1991)"
PIDE Y COMPRA, Además Los Libros de la 3 etapa de TrauKo Cómics a traves de [email protected] ....Y.... Completa tu colección de TRAUKO ·#37, TRAUKO #38 y TRAUKO #39. mas DUKE23, Estallido y Tripy . O También, RETÍRA en ARTSHOP - la tienda de Fyto Manga - DOS CARACOLES, Providencia - [Metro estación (L1) Los Leones].
La palabra biblioteca proviene del latín bibliothēca, que a su vez deriva del griego βιβλιοθήκη (bibliothēke), la cual está compuesta por βιβλίον ('biblíon', 'libro') y θήκη ('théke', 'armario, caja'); es decir se refería al lugar donde se guardaban los libros. Inicialmente, estos libros eran rollos de papiro, ya que era el formato librario más común entonces. En el mundo grecolatino se denominaba codex. TRAUKOTECA, será el germen de TAUKOPEDIA.
¿Por qué referirnos a la obra de Ricardo Fuentealba Rivera con este título? Pues porque de una u otra forma se trata sobre cómo se realiza o se llega a desarrollar una producción artística, en este caso particular de cómic o narración gráfica. Tal como en la novela Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, en que se describe el constante deambular de aspirantes a poetas que no cuentan con un espacio en el que mostrar su talento y la forma en que uno de sus integrantes es víctima del extravío, quien a pesar de tener el talento y el empuje necesario, tuvo que lidiar con la desafección de las sociedades latinoamericanas por la creación, la cultura y por sobre todo con el arte; Fuentealba lidia con ese lugar común de nuestras sociedades y con otro más horrible, las dictaduras.
LA red Social DIM Edu: Comunidad de aprendizaje de profesores, gestores educativos y especialistas de empresas que usan las TIC para mejorar enseñanza y aprendizaje... Para investigar y compartir materiales, conocimiento, iniciativas, experiencias con el objetivo de mejorar la Educación y así mejorar la vida de las personas y de la sociedad.
El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.
Comic Con Chile es conocido por traer a grandes invitados internacionales y ofrecer contenido exclusivo a miles de aficionados cada año. En 2025, la convención se celebrará en julio, justo durante las vacaciones, para ofrecer un evento inolvidable para toda la familia.
INFORMACION OFICIA DE CHILE MONOS Y SU VERSION 2025: Este año hemos recibido 3.110 postulaciones 😮🌟 y nos emociona anunciar que la selección oficial será revelada en la primera semana de abril. ¡Atentos!
Una nueva versión de QUINTA HOBBY - CONVENTION! Este 18 y 19 Abril ........Sean parte de más sorpresas, actividades, invitados y más que ya estamos preparando para todos ustedes por supuesto, en la V región!
"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.