Los Prisioneros

Un día, pero en 1984, tres desconocidos jóvenes de San Miguel entrarían en la historia al publicar uno de los discos más importantes de la música nacional: "La voz de los 80". Sólo mil copias fueron lanzadas a través del sello Fusión, pero bastaron para dar a conocer las 10 canciones que cambiarían el rock nacional sólo usando una guitarra, un bajo y una batería.

Actualidad07/11/2024 Staff, Diversas Fuentes
334949044_1057563181866857_3868595738859944098_n

En marzo de 1979, Jorge González, Miguel Tapia —ambos de catorce años de edad— y Claudio Narea —de trece años— se conocieron al cursar juntos el primer año de enseñanza media en el Liceo 6 (actual Liceo Andrés Bello) de la comuna de San Miguel de Santiago (Chile). González y Narea descubrieron que ambos apreciaban al grupo Kiss, lo que constituyó la base de afinidad que los llevó a estrechar lazos de amistad.​ En 1980, ambos se unieron a los hermanos Álvaro y Rodrigo Beltrán para crear Los Pseudopillos, ocurrencia de nombre que surgió en clase de biología, cuando su profesora mencionó la palabra «pseudópodo». Este era un cuarteto vocal con el que grabaron más de un centenar de canciones humorísticas para las que empleaban únicamente objetos caseros como percusión.​ Paralelamente, González se reunía con Tapia a componer, mientras planificaban un proyecto musical más ambicioso: querían ser tan famosos como The Beatles. Inspirados en la dupla Lennon-McCartney, sobre quienes, erróneamente, pensaban que se dividían las labores de composición, Tapia escribía la letra de las canciones y González componía la música en piano o guitarra, pero al poco tiempo González decidió hacerse cargo también de los textos.​ Ya que Tapia se refería a los Beatles como «Los Escarabajos», Narea bautizó al grupo como Los Vinchukas que hacía referencia a la vinchuca, mencionada también en clase de biología.​ Posteriormente, lo invitaron a unirse a la banda,​ y poco después, se unió Álvaro Beltrán. Además, la banda consiguió una batería de segunda mano que le había pertenecido a un grupo de cumbia.
El cuarteto hizo debut el 14 de agosto de 1982 en su propio liceo, y dos meses más tarde se presentarían en el Liceo 1 de Niñas, en su misma comuna.​ Sin embargo, a pocos días de egresar de 4° medio ese mismo año, el grupo tuvo sus primeras diferencias serias, lo que motivó su división.​ Tres meses después, Narea se reintegró mientras que Álvaro se mantuvo alejado.​ Los Vinchukas, ahora convertidos en un trío, estaban muy decididos a dedicarse profesionalmente a la música y buscaron un nuevo nombre, más definitivo para esta nueva etapa. Primero habían escogido «Los Criminales», pero pronto Tapia sugirió «Los Prisioneros», idea que finalmente prosperó.​ El nombre quedaría como marca de propiedad del baterista cuando este lo registró el 19 de diciembre de 1986, con el giro de «grupo musical» en el Ministerio de Economía.​ La primera vez que tocaron bajo Los Prisioneros fue el 1 de julio de 1983 en el instituto Miguel León Prado.
En marzo de 1983, González ingresó en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para estudiar licenciatura en música, allí conoció a Igor Rodríguez (futuro miembro de Aparato Raro), Robert Rodríguez (futuro miembro de Banda 69) y a Carlos Fonseca, con el último entabló rápidamente una amistad y poco después, Fonseca lo invitó a conocer y escuchar música en su tienda de discos Fusión.​ Pronto, González dejó la carrera para enfocarse en el grupo, Fonseca también lo hizo para dedicarse a su tienda de música, además tenía un programa en Radio Beethoven llamado Fusión contemporánea y tenía pensado hacer un especial para fin de año con artista chilenos nuevos, González le llevó uno demos que había grabado en una radio-casetera en su casa, más un tema en directo y quedó asombrado al escucharlas,​ entonces le propuso regrabarlas para incluirlas en el especial. Cuando Fonseca conoció al resto de la banda, sugirió reemplazar a Narea ya que consideraba que este no era un buen guitarrista, pero González y Tapia se negaron porque los tres formaban Los Prisioneros.​
En noviembre Los Prisioneros grabaron los primeros demos en un estudio amateur armado por Fonseca en el segundo piso de Fusión.​ Al otro mes, presentó «La voz de los '80» y «Brigada de negro» en su programa radial. Además, habló favorablemente del grupo en la revista Wikén, suplemento de El Mercurio, para la nota sobre el especial, y en abril de 1984, escribió un artículo sobre la banda en la revista Mundo Diners Club, bajo el nombre de Alberto Velazco.

PD.: Acá en el especial de los prisioneros en la numero 12 de las históricas trauko....joya de anticipación y coherencia. #traukocomics

Te puede interesar
Afiche Simplemente Francisca Corte final

DOCUMENTAL "SIMPLEMENTE FRANCISCA" de su director Chalo Barria, que produce la la Señal 3 de La victoria, con la colaboración de Pichilemutv.org y Traukocomics

Gorlack
Actualidad20/03/2025

"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.

87192444_2707047482681669_8008049712613556224_n

8M Chile by #traukocomics

Staff Trauko
Actualidad03/03/2025

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.

464137312_8389891447730549_4374162482594424860_n

El garage Internacional Matucana 19

Staff
Actualidad04/12/2024

Garaje Matucana 19 Mención especial merece el garaje Internacional Matucana 19, debido a la importancia que adquirió para la música y otras manifestaciones contraculturales de la época. Fue creado en 1986 por los hermanos Jordi y Rosa Lloret, que convirtieron un abandonado garaje, taller mecánico de su familia en el centro de la resistencia cultural, opositora no militante, al régimen militar en su última etapa, antes del plebiscito. Su cierre se provocó en 1989-90, terminando como fábrica de rodamientos. Uno de los principales referentes de la movida alternativa en Santiago fue el Garaje Matucana, ubicado en calle Matucana 19, galpón que se encontraba en desuso, utilizado para la venta de desperdicios, a cargo de Jordi Lloret, instalando un circuito de música y danza a modo de protesta y resistencia cultural en los últimos años de dictadura militar, tocando grupos como Emociones Clandestinas, UPA, los Dadá, los Jorobados. Son numerosas las fiestas llevadas a cabo en este espacio, como la “Fiesta del Colon Irritable”, como crítica al 12 de octubre, colocando cruces, mástiles y signos alusivos a la fecha, o las fondas alternativas.

Lo más visto
87192444_2707047482681669_8008049712613556224_n

8M Chile by #traukocomics

Staff Trauko
Actualidad03/03/2025

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.

Afiche Simplemente Francisca Corte final

DOCUMENTAL "SIMPLEMENTE FRANCISCA" de su director Chalo Barria, que produce la la Señal 3 de La victoria, con la colaboración de Pichilemutv.org y Traukocomics

Gorlack
Actualidad20/03/2025

"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.