La importancia de los archivos: Teleanálisis, un ejemplo del registro audiovisual 80 en Chile

El programa “Teleanálisis” funcionó como un noticiario alternativo a los medios oficiales durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), no solo denunciando los crímenes del terrorismo de Estado, sino también informando sobre las nuevas tendencias de la época, como el rock del grupo Los Prisioneros.

Actualidad07/11/2024 Marco Fajardo. Periodista.
images (5)

¿Pero qué era “Teleanálisis”?

Actualmente otro exintegrante del programa, el cineasta y académico Marcelo Ferrari, realiza una investigación que ganó un fondo público para un libro sobre el mismo.

El proyecto de Ferrari, ganador del Fondo Audiovisual, consiste en una investigación cualitativa y cuantitativa, que busca analizar, describir y reflexionar, de manera detallada y profunda, respecto de la experiencia del Colectivo Documental Teleanálisis y sus particulares y exitosos modelos de producción y distribución audiovisual de denuncia, en medio de una férrea dictadura militar.

La investigación posee la particular riqueza de ser encabezada por quien fue uno de los realizadores históricos del Colectivo Teleanálisis, ligado a la emblemática revista opositora Análisis.

Producción audovisual

Entre 1983 y 1989, plena dictadura cívico-militar en Chile, el Colectivo Documental Teleanálisis desarrolló –de manera clandestina– una intensa labor de producción y distribución de materiales audiovisuales de denuncia, con un numeroso equipo de periodistas, camarógrafos, técnicos audiovisuales, activistas de derechos humanos, etc.

“Mes a mes se producían diversos documentales y reportajes que daban cuenta de lo que la televisión no informaba ni mostraba en imágenes, en torno a temas de derechos humanos, represión, situación económica de sectores populares, actividades de contracultura artística, etc.”, recuerda Ferrari.

Cada mes se constituía, por tanto, una nueva versión del noticiario alternativo ‘Teleanálisis’, el que era repartido en cientos de copias VHS entre sindicatos, organizaciones sociales, comunitarias y sindicales, centros de estudiantes, agrupaciones de derechos humanos, organismos internacionales, asociaciones profesionales, etc.

Reparto clandestino

Las cintas eran repartidas, mano a mano, de manera clandestina, o enviadas de modo oculto al extranjero. Luego estas imágenes eran vistas por miles de personas en encuentros masivos pero secretos, en grupos de reflexión, o visionados personales. Esta Red de Distribución mensual, que era operada con un equipo de 5 personas al interior de “Teleanálisis”, era el corazón y sentido del trabajo.

El noticiario alternativo era esperado por estos diversos grupos para generar, a partir de sus imágenes/sonidos, un debate humano, político, social, sobre el acontecer presente y futuro. Esta red de distribución buscaba detonar otras redes que, a su vez, se vinculaban a otros clusters, de modo que provocar diálogo, reflexión, debate, mancomunión, sentimiento de cuerpo, solidaridad, etc.

Uno de los suscriptores era el comunicador audiovisual Miguel Ángel Soto, más conocido como Gorlack en el underground de la época. En aquel momento era un inquieto estudiante que vivía con frenesí el comienzo de las primeras protestas contra el régimen.

“Me habían dado el dato de que debía ir a un departamento u oficina, cerca del teatro Ictus, y que la entrega se hacía muy discreta, pues los receptores principales eran sindicatos, obispados, iglesias, juntas de vecinos y organizaciones estudiantiles, porque así aseguraban algo de masividad. Pero otra porción de las personas que lo recibían, lo hacían por suscripción personal”, cuenta a este medio.

“Unos conocidos me soplaron el nombre de Cristian Cruz, que era como un alias y después supe que era su nombre, y que hacía entregas personalizadas. Con poca claridad y en el fragor de los tiempos vividos no me acuerdo bien si tuve el carnet o estuve en el listado mensual, pero el material me llegó de manera irregular y yo por las mías me lo conseguía en el mercado negro, lo empecé a multicopiar piola de VHS a VHS, para mis respaldos y archivos personales posteriores, casi como una colección de culto”, relata.

Memoria audiovisual

“Sin mayor consciencia de ello, estaban (estábamos) constituyendo la memoria audiovisual de los tiempos de dictadura, que hoy por hoy nutre gran parte de las realizaciones televisivas documentales sobre dicho período, y que permanecen como material histórico en instituciones como el Museo de la Memoria, ONU, entre otras”, explica hoy Ferrari.

“En esta investigación buscamos hacer historia y memoria audiovisual en el acto político de rescatar no solo el aporte de ‘Teleanálisis’ sino también procesos creativos, de producción y distribución sin igual, que este contexto tan sombrío no logró detener”.

“Teleanálisis” circulaba de modo clandestino. A pesar de ello, llegaba a un amplio público, gracias a una red de riesgosa complicidad colaborativa.

“Cada mes realizábamos un capítulo o número del noticiario documental (de cerca de una hora de duración), el que se copiaba a cientos de cintas VHS, las cuales eran distribuidas entre sindicatos, organizaciones sociales nacionales e internacionales, estudiantiles, de derechos humanos, y también personas naturales”, cuenta.

“Algunos suscriptores asistían a nuestras oficinas a retirar el VHS (y dejar otra cinta para el capítulo del mes siguiente) y, en otros casos, el equipo de distribución llevaba una a una las cintas a sus destinatarios. Funciones clandestinas en parroquias, centros de alumnos, sindicatos, casas particulares, eran un gran espacio de difusión”, recuerda.

Gorlack señala que, una vez que tenía los videos en su poder, “se hacían exhibiciones muy discretas para poder ver lo que los noticiarios oficiales no mostraban en televisión”.

“Era de alguna manera, con los VHS, estar en contra, la revolución, o estar despiertos y hacer conciencia social verdadera. Llegué a ver y tener multicopiados casi todos los ‘Teleanálisis’ y era como un rito juntarse con compañeros y camaradas a ver y poder exhibir a través de otras redes fuera de Chile. La incidencia que tuvieron en las vidas de las personas, incluso los ajenos a esa realidad”, expresa.

“Verlos más de una vez y compartir los contenidos de los 46 episodios era toda una odisea y hasta peligroso. Pero para mí y muchos otros era ser, de alguna forma, parte de la resistencia. No pasiva sino muy activa y comprometida”, agrega.

En cuanto a las proyecciones, Gorlack recuerda que fueron muy itinerantes y como señales de grupos acotados, amigos y organizaciones sociales.

“Y me moví por distintos lugares de Santiago y de la Quinta Región, receloso y con miedo por lo que podría pasar, casi siempre fueron juntas de vecinos, sindicatos y mis amigos punk afines. Yo contaba con un data show, una sábana blanca, un VHS, y las ganas y el coraje juvenil. Era un rito llegar, por ejemplo, a Valpo o alguna población periférica en Santiago y exhibir este material, cuando más encima era parte de la vida cotidiana de los mismos pobladores. Varias veces en la heroica exhibición, camuflada de completada u olla común, los pobladores se reconocían o veían a algún familiar en la sábana blanca. Otras veces se ponía en un televisor y se conectaba al VHS y se exhibía cual videoclub después de alguna película”, relata.

Hitos

Uno de los hitos fue la grabación del momento en que un carabinero disparó a una estudiante de música de la Universidad de Chile, frente al Teatro Municipal de Santiago. La dictadura informó que el policía había sido atacado, pero era mentira, lo que pudo probarse gracias a un registro audiovisual de “Teleanálisis”.

Ocurrió el 24 de septiembre de 1987 y la víctima era María Paz Santibáñez, que fue baleada en la cabeza, sin mediar provocación alguna. Todo ocurrió mientras ella participaba en una protesta pacífica en contra del entonces rector José Luis Federici, designado por la dictadura cívico-militar del general Pinochet. Tras los hechos, el carabinero se escondió en las dependencias del teatro.

De inmediato, Pachi (como la llaman sus amigos) fue trasladada de urgencia a la Posta Central y luego al Instituto de Neurocirugía. Estaba al borde de la muerte y con la mitad de su cuerpo paralizado. Fue intervenida quirúrgicamente y trasladada a la UTI.

Estando en riesgo vital, la dictadura, a través del ministro del Interior, Sergio Fernández, informó a la opinión pública que la estudiante había atacado al uniformado junto a una turba y que por ello se dictaba una orden de detención en contra de la joven. A punto de morir, Pachi permanecía bajo custodia militar.

Sin embargo, un camarógrafo del colectivo documental “Teleanálisis” había grabado los hechos. A pesar de los acosos de los servicios de seguridad, al día siguiente del disparo organizaron una conferencia de prensa con numerosos corresponsales extranjeros. En la oportunidad, Augusto Góngora y Roberto Celedón dieron a conocer públicamente las imágenes en que el carabinero disparaba de manera impune y sin mediar agresión alguna a la joven.

“Tuve la fortuna de que un equipo de ‘Teleanálisis’ se encontraba en el lugar y filmó al policía que me disparó en la cabeza, a quemarropa”, recuerda la pianista a casi cuatro décadas de los hechos.

Ellos “se la jugaron para hacer rápidamente copias, dejarlas en embajadas, entregarlas a gente que justo en ese momento venía de distintas ciudades del país para una reunión de la Confech. Protegieron el material a riesgo de sus vidas. Por ahí hay unas historias, incluso de la persona que tenía el máster, que lo protegió escondiéndose”.

“Es uno de los pocos registros en video de un hecho atroz de aquellos cometidos por la dictadura, que es simplemente una tentativa de asesinato. Yo amo a todos los equipos de ‘Teleanálisis’, los llevo en el corazón, porque de alguna manera me salvaron la vida. Al comienzo yo estaba declarada como prisionera política en el hospital y, en cuanto el video fue entregado y fue difundido, se quitó la orden de detención que pesaba en mi contra. Había guardia policial frente al hospital y de un día para otro tuvieron que quitarla”, detalla.

En efecto, la dictadura debió echar pie atrás y levantar la orden de detención contra Santibáñez. El carabinero que le disparó, el cabo Orlando Tomás Sotomayor Zúñiga, fue condenado posteriormente por la justicia militar por cuasidelito de lesiones graves, sin purgar la pena en la cárcel.

Santibáñez sobrevivió, pero debió a abandonar el país. Tras el retorno de la democracia, regresó para terminar sus estudios.

El fin del programa

Al ser consultado sobre el fin del programa, Ferrari explica que en 1989, tras el triunfo del NO en el plebiscito del año anterior, se inicia el retorno a la democracia en Chile. Y añade que, terminada la dictadura, terminaba también el objetivo principal de ‘Teleanálisis’, en cuanto a la denuncia y lucha política por la recuperación de la democracia.

“Parte importante de los integrantes del Colectivo Teleanálisis creamos entonces la productora audiovisual Nueva Imagen, que realizaría numerosos programas emblemáticos como ‘Cine & Video’, ‘El Show de los Libros’, parte de ‘El Mirador’, ‘Cuentos Chilenos’, entre otros, aportando ahora al enriquecimiento de las pantallas televisivas chilenas, el nuevo horizonte de lucha de este equipo”, señala.

Para Gorlack, el principal legado de “Teleanálisis” es haber mostrado “al Chile clandestino a través de una subversión audiovisual y documentar la voz de los silenciados”.

Para él no es menor que en 2004 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declarara a algunos episodios del noticiario como parte del Programa Memoria del Mundo, para “garantizar que no continúe el deterioro de la memoria histórica de violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar”.

“Creo que es un trabajo de memoria importantísimo. Creo que Chile ha tenido, en muchos periodos de la posdictadura, deseosos de olvidar, pero me parece que la memoria es tremendamente importante para poder construir futuro”, complementa la pianista Santibáñez

“Toda la prensa que fue alternativa y opositora son fundamentales y de alguna manera permitían muchas veces avanzar en garantizar un poquito el derecho, la presunción de inocencia, en fin, porque en dictadura uno podía ser acusado muy rápidamente de ser un connotado terrorista o de haber atacado a alguien, y no había posibilidad de defenderse. Es lo que me pasó a mí y gracias a la intervención de ‘Teleanálisis’, gracias al registro de ‘Teleanálisis’, quedó clarísimo que yo no era una reputada terrorista”, subraya.

Ferrari tiene claro que “gran parte de la memoria audiovisual de lo ocurrido en dictadura está en lo realizado” por el programa televisivo.

“Ese es hoy nuestro legado. Las imágenes visuales y sonoras, tanto los horrores de ese período como la lucha social por la recuperación de la democracia y el ejercicio de contracultura artística, permanecen para la memoria histórica de Chile”, concluye.

Te puede interesar
Afiche Simplemente Francisca Corte final

DOCUMENTAL "SIMPLEMENTE FRANCISCA" de su director Chalo Barria, que produce la la Señal 3 de La victoria, con la colaboración de Pichilemutv.org y Traukocomics

Gorlack
Actualidad20/03/2025

"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.

87192444_2707047482681669_8008049712613556224_n

8M Chile by #traukocomics

Staff Trauko
Actualidad03/03/2025

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.

464137312_8389891447730549_4374162482594424860_n

El garage Internacional Matucana 19

Staff
Actualidad04/12/2024

Garaje Matucana 19 Mención especial merece el garaje Internacional Matucana 19, debido a la importancia que adquirió para la música y otras manifestaciones contraculturales de la época. Fue creado en 1986 por los hermanos Jordi y Rosa Lloret, que convirtieron un abandonado garaje, taller mecánico de su familia en el centro de la resistencia cultural, opositora no militante, al régimen militar en su última etapa, antes del plebiscito. Su cierre se provocó en 1989-90, terminando como fábrica de rodamientos. Uno de los principales referentes de la movida alternativa en Santiago fue el Garaje Matucana, ubicado en calle Matucana 19, galpón que se encontraba en desuso, utilizado para la venta de desperdicios, a cargo de Jordi Lloret, instalando un circuito de música y danza a modo de protesta y resistencia cultural en los últimos años de dictadura militar, tocando grupos como Emociones Clandestinas, UPA, los Dadá, los Jorobados. Son numerosas las fiestas llevadas a cabo en este espacio, como la “Fiesta del Colon Irritable”, como crítica al 12 de octubre, colocando cruces, mástiles y signos alusivos a la fecha, o las fondas alternativas.

Lo más visto
87192444_2707047482681669_8008049712613556224_n

8M Chile by #traukocomics

Staff Trauko
Actualidad03/03/2025

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.

Afiche Simplemente Francisca Corte final

DOCUMENTAL "SIMPLEMENTE FRANCISCA" de su director Chalo Barria, que produce la la Señal 3 de La victoria, con la colaboración de Pichilemutv.org y Traukocomics

Gorlack
Actualidad20/03/2025

"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.