Carlos Lepe. El día mas hermoso (Pionero de las Performances en Chile)

Carlos Leppe representa un icono trasgresor dentro del arte chileno, despojado de toda institucionalidad, orgánica y estética artística. El performer ha ocupado su propio cuerpo como soporte para algunas de sus particulares obras. Sujeto-Objeto presente por ejemplo en "El happening de las Gallinas", Leppe "sentado sobre una tarima, inmóvil, con una corona funeraria alrededor de su cuello, mientras el público lo contemplaba en silencio y circulaba entre gallinas de yeso y un viejo ropero con objetos personales y muchos huevos. Este trabajo abrió la primera interrogante pública acerca de la crisis de la identidad sexual y a partir de este trabajo, el artista desarrolló un programa cuyo eje medular fue la temática de su identidad sexual mediante su cuerpo como ser sexuado.

Actualidad10/11/2024 Staff, Diversas Fuentes, Gorlack
Cristian Vega - Hecho con PosterMyWall

Leppe representa un icono trasgresor dentro del arte chileno, despojado de toda institucionalidad, orgánica y estética artística. El performer ha ocupado su propio cuerpo como soporte para algunas de sus particulares obras. Sujeto-Objeto presente por ejemplo en "El happening de las Gallinas", Leppe "sentado sobre una tarima, inmóvil, con una corona funeraria alrededor de su cuello, mientras el público lo contemplaba en silencio y circulaba entre gallinas de yeso y un viejo ropero con objetos personales y muchos huevos. Este trabajo abrió la primera interrogante pública acerca de la crisis de la identidad sexual y a partir de este trabajo, el artista desarrolló un programa cuyo eje medular fue la temática de su identidad sexual mediante su cuerpo como ser sexuado.
La obra "sala de espera" contiene televisores viejos sin pantalla en donde podemos ver fotografías de el con su madre, de la virgen del carmen y nuevamente de si mismo vestido como travesti. La instalación contiene además otros televisores en que se ve a su madre hablando sobre el y otros en que se ven comerciales y programas populares de su época.
Los trabajos de Leppe contiene una gran cantidad de elementos cotidianos, de materiales en desuso con el cual el artista entrega su toque de reciclaje artístico, todo combinado con la fotografía, el video Art., el clip, la pintura, escultura, instalación, dibujo, sonidos, cine y un sin fin de artes integradas, tanto a la historia del arte, a la situación política del país, como a aspectos biográficos se han presentes en la obra de Leppe, cuyos trabajos se hicieron conocidos en 1974 y hoy son objeto de estudios a nivel mundial en distintas academias y facultades de arte y su influencia particularmente notoria en el arte moderno de vanguardia e incluso en la publicidad.


UN POCO DE HISTORIA


Leppe, fue pionero de la performance en Chile junto a excelsa troupé compuesta por Francisco Copello, Diamela Eltit (y el grupo CADA con Raúl Zurita a la cabeza) y Las Yeguas del Apocalipsis (cuya figura estelar era el fallecida Pedro Lemebel), principalmente.
En efecto, en 1974 irrumpía en la galería Carmen Waugh en Santiago de Chile, ante la mirada atónita del público, con un espectáculo tan inesperado como sorprendente: sentado en una tarima móvil rodeado de una serie de gallinas de yeso exhibiendo una corona fúnebre alrededor del cuello. El happening de las Gallinas -como se le conoció- se convirtió así en la primera performance realizada en un país abrumado por una dictadura militar que le había declarado -a sangre y fuego- la guerra a muerte al arte y la cultura; al mismo tiempo que Leppe definía su sello artístico sobre la base de un lenguaje transgresor y dotado de una crueldad casi artaudiana.
A dicho espectáculo le seguirían otros como: “El perchero” (1975), performance en donde aparecía travestido de mujer; “La Estrella” (1979), en la que, citando a Duchamp, hizo un tallado en su nuca en forma de estrella, y el video arte “Sala de Espera” (1980), donde se enyesó y cantó como soprano, con la cara pintada y usando pinzas que lo desfiguraban (en la entrada de esta nota), etc.
Una de sus últimas presentaciones en este género performativo fue la recordada acción de arte titulada “Los zapatos de Leppe”, realizada en el año 2000 en las afueras e interior del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile -primer ingreso performático de Leppe al espacio museístico chileno (no-galerístico)-, con motivo de la inauguración de la tercer parte de la exposición Chile: 100 años de Artes Visuales titulada Historias de Transferencia y Densidad, comisariada por Justo Pastor Mellado, correspondiente al período 1973-2000.
En ella Leppe llegó a la puerta del museo en un taxi marca LADA (automóvil ruso popularizado en el Chile de fines de los ochenta) cargando una maleta que rebosante de una serie de objetos utilizados en performances anteriores, descalzo y con los pies cubiertos de vendas médicas, para entrar aullando arrodillado al Museo Nacional de Bellas que simbolizaba un templo; de fondo se dejaba oir tenuemente una banda sonora con la voz de la madre de Leppe (Catalina Arroyo). En el cuello, además, llevaba colgada una pizarra de tiza que dicía: “yo soy mi padre”. Al interior, la recordada performance, continuó finalmente con su consabida dramaturgia (audivisual, instalación) plagada de excesos y material orgánico, léase, pelos y excremento humano, con el cual Leppe fijo una enorme figura fálica precolombina en su cabeza.
No obstante, los tiempos de la performance parecían ir quedando atrás definitivamente, pues Leppe evolucionaba hasta la publicidad pasando por la política; de hecho en los noventa -nada más lejos de sus trasgresores y polémicos inicios- las ofició como asesor de imagen del oficialista Partido Por la Democracia (PPD) y como director de arte del área dramática de TVN (Televisión Nacional de Chile), para terminar como agregado cultural en Buenos Aires del gobierno de derechista de Sebastián Piñera. Algo que fue duramente cuestionado por el mundo artístico.
A la par que retornaba definitivamente a la plástica, tanto es así que, precisamente, por estos días en que cumplió los 63 años (9 de octubre), se encontraba trabajando junto al curador y crítico Justo Pastor Mellado y su amigo artista Alfredo Barrios, en la edición de un libro panorámico sobre su trayectoria: “Obra / proyecto”.
Sin ir más lejos, hace tan solo tres años había expuesto por última vez en la galería Departamento 21, un conjunto de pinturas con las que parecía regresar definitivamente a este lenguaje, luego del comentado alejamiento del performance con la vuelta a la democracia.
Sus trabajos plásticos, precisamente, se caracterizaban por la potente carga de materia, de óleo y trazos violentos que fueron interpretados como dispositivos que testimoniaban su historia de vida y su propia imagen materializados, a partir de sus dolores y obsesiones: la ruina, la (omni)presencia de la madre, la identidad sexual y su propio cuerpo (que operó hace 11 años para superar la obesidad que padeció durante toda su vida).
Leppe, en este sentido, se autodefinía como de la “escuela richardiana” (Nelly Richard), que hablaba a través de un “Cuerpo Correccional”, donde la escritura de la teórica da cuenta de la filiación duchampiana como referente clave de la inscripción de leppeniana.
Por último, cabe señalar que Nelly Richard, teórica francesa (Chilena) radica en Chile durante el gobierno del presidente Allende, publica en 1980 Cuerpo Correccional (1980), un libro dedicado íntegramente a la obra de Carlos Leppe desarrollada entre 1974 y 1980.
Existe mucho de "snob"..en decir e interrogar a la historia y hacerla aun que sea por un instante..."SUYA"..... o nuestra....
PD.: Gorlack a propósito de mi participación hace un par de años, en la BIENAL INTERNACIONAL DE VIDEO Y NUEVOS MEDIOS del MNBA.

Te puede interesar
Afiche Simplemente Francisca Corte final

DOCUMENTAL "SIMPLEMENTE FRANCISCA" de su director Chalo Barria, que produce la la Señal 3 de La victoria, con la colaboración de Pichilemutv.org y Traukocomics

Gorlack
Actualidad20/03/2025

"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.

87192444_2707047482681669_8008049712613556224_n

8M Chile by #traukocomics

Staff Trauko
Actualidad03/03/2025

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.

464137312_8389891447730549_4374162482594424860_n

El garage Internacional Matucana 19

Staff
Actualidad04/12/2024

Garaje Matucana 19 Mención especial merece el garaje Internacional Matucana 19, debido a la importancia que adquirió para la música y otras manifestaciones contraculturales de la época. Fue creado en 1986 por los hermanos Jordi y Rosa Lloret, que convirtieron un abandonado garaje, taller mecánico de su familia en el centro de la resistencia cultural, opositora no militante, al régimen militar en su última etapa, antes del plebiscito. Su cierre se provocó en 1989-90, terminando como fábrica de rodamientos. Uno de los principales referentes de la movida alternativa en Santiago fue el Garaje Matucana, ubicado en calle Matucana 19, galpón que se encontraba en desuso, utilizado para la venta de desperdicios, a cargo de Jordi Lloret, instalando un circuito de música y danza a modo de protesta y resistencia cultural en los últimos años de dictadura militar, tocando grupos como Emociones Clandestinas, UPA, los Dadá, los Jorobados. Son numerosas las fiestas llevadas a cabo en este espacio, como la “Fiesta del Colon Irritable”, como crítica al 12 de octubre, colocando cruces, mástiles y signos alusivos a la fecha, o las fondas alternativas.

Lo más visto
87192444_2707047482681669_8008049712613556224_n

8M Chile by #traukocomics

Staff Trauko
Actualidad03/03/2025

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.

Afiche Simplemente Francisca Corte final

DOCUMENTAL "SIMPLEMENTE FRANCISCA" de su director Chalo Barria, que produce la la Señal 3 de La victoria, con la colaboración de Pichilemutv.org y Traukocomics

Gorlack
Actualidad20/03/2025

"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.