eltrolley.cl - (proyecto sobre el Trolley espacio cultural y artistico en los 80)

“El Trolley Archivo Interactivo UC”, es un proyecto interdisciplinario de rescate y visualización del archivo del extinto espacio contracultural “El Trolley” en Santiago Centro, durante el periodo 1983 - 1988. https://eltrolley.cl/

Actualidad04/12/2024GorlackGorlack
307661570_5339587782760946_1547597782333534319_n

El Proyecto UC
“El Trolley Archivo Interactivo UC”, es un proyecto interdisciplinario de rescate y visualización del archivo del extinto espacio contracultural “El Trolley” en Santiago Centro, durante el periodo 1983 - 1988.

Las Fiestas
Las fiestas, usualmente de toque a toque, que se llevaron a cabo en el Trolley surgieron con la intención de reunir fondos para algunos de los proyectos artísticos que se llevaban a cabo en él. Estas fiestas permitieron el encuentro de públicos y artistas jóvenes que se identificaba con estéticas contraculurales del underground como el new wave y el post punk.

Las Obras
El Trolley fue un espacio para la creación y difusión de la contracultura santiaguina durante parte de la dictadura militar, entre 1983 y 1988. Se encontraba en el centro de la capital, en calle San Martín 841, en una antigua casa perteneciente al Sindicato de ex trolebuseros, en cuyo interior un gran galpón fue el escenario tanto de reuniones sindicales, como también de fiestas de toque a toque, ensayos de bandas musicales y montajes escénicos, exposiciones de artistas visuales, entre otros.

El Trolley...
Desde sus comienzos, a mediados de 1980, El Trolley, Ramón Griffero y la compañía Teatro de Fin de Siglo -fundada por este mismo en 1984-, estuvieron ligados a la innovación y calidad teatrales. Griffero, sociólogo de la universidad de Essex, Inglaterra, vivió en el exilio después del golpe de Estado de 1973. Como muchos intelectuales de la diáspora, se impregnó de las corrientes y prácticas teatrales europeas, lo que sin duda marcó la estética de su compañía. Volvió a Chile iniciada la década de 1980 con el título de director de cine egresado del Instituto Nacional de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica.
La formación de este narrador, director y dramaturgo marcó su desarrollo teatral a través de montajes que incluían distintos estilos y movimientos emergentes enfocados como escenas de una película. Los temas de sus obras cuestionaban abierta y frontalmente la dictadura militar y ahondaban en los conflictos de identidad e injusticia provocados por la intervención violenta de la censura, la pobreza, la drogadicción y la impunidad. De algún modo, la propuesta de Griffero reflejó los fragmentos marginales de la sociedad chilena del período, enfrentando a sus personajes con un público que se identificaba con ellos y que reconocía el mundo fragmentario e incomprensible del espacio escénico como propio.
Entre las obras montadas por la compañía Teatro de Fin de Siglo destacan Cinema-Utoppia, Historias de un galpón abandonado, Río abajo y Sebastopol.

Este proyecto está financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (VRI UC).

Equipo y Créditos
Investigación
Ramón López, Escuela de Teatro, Facultad de Artes UC
Milena Grass, Escuela de Teatro, Facultad de Artes UC
Pablo Cisternas, Escuela de Teatro, Facultad de Artes UC
Mariana Hausdorf, investigadora independiente
Cristián Opazo, Facultad de Letras UC
Rodrigo Sandoval, Instituto de Música, Facultad de Artes UC e Instituto de Historia, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
Yanina Valeria, Bibliotecóloga Jefe de Gestión de Colecciones, Bibliotecas UC
Diseño, arte y programación web
Ricardo Vega, Escuela de Diseño, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Pablo Selín Carrasco - A Pie
Jorge Loayza - A Pie
Montaje y gráfica exposición
Trinidad Burgos
Joaquin Gajardo
Esteban Millar
Sistema de Bibliotecas UC
Marcela Rivera, Subdirectora Recursos de Información
Irene Hernández, Jefa Departamento de Procesamiento y Metadatos
Rodrigo Castro, Coordinador Subdirección de Tecnologías y Desarrollo Digital
COLABORADORES
Estudiantes Escuela de Teatro UC
Phillipe Barnett
Silvana Bustos
Gustavo Carrasco
Matteo Citarella
Manuel Díaz
Philippe Droguett
Paula Jorquera
Marcelo Giacaman
Diego Madrigal
Marcela Martínez
Elisa Osorio
Ibissa Rojas
Nicolás Ruiz
Amparo Saona
Sol Segura
Christián Vilches
Estudiante Escuela de Diseño UC
Martín Barrientos
Estudiantes Facultad de Letras UC
Mauricio Valdés
Felipe Villarrubia
AGRADECIMIENTOS
Maribel Acevedo
Ángela Acuña
Freddy Araya
Fernando Blanco
Enzo Blondel
Bastián Bodenhöfer
Francisco Fábrega
Verónica García-Huidobro
Ramón Griffero
Álvaro Hoppe
Pablo Lavín
Armando Lillo
Pamela López
Raúl Miranda
Carmen Pelissier
Rodney Pinto
Manuel Peña
Willy Semler
Margarita Silva
Miguel Soto
Miguel Soza
Alex Zisis
José Allard
Bibliotecas UC
Centro Cultural Gabriela Mistral GAM
Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación UC
Escuela de Teatro, Facultad de Artes UC
Escuela de Diseño, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC
Concurso Investigación de Pregrado, Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyecto realizado con el apoyo de la Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

https://eltrolley.cl/

Te puede interesar
Afiche Simplemente Francisca Corte final

DOCUMENTAL "SIMPLEMENTE FRANCISCA" de su director Chalo Barria, que produce la la Señal 3 de La victoria, con la colaboración de Pichilemutv.org y Traukocomics

Gorlack
Actualidad20/03/2025

"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.

87192444_2707047482681669_8008049712613556224_n

8M Chile by #traukocomics

Staff Trauko
Actualidad03/03/2025

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.

464137312_8389891447730549_4374162482594424860_n

El garage Internacional Matucana 19

Staff
Actualidad04/12/2024

Garaje Matucana 19 Mención especial merece el garaje Internacional Matucana 19, debido a la importancia que adquirió para la música y otras manifestaciones contraculturales de la época. Fue creado en 1986 por los hermanos Jordi y Rosa Lloret, que convirtieron un abandonado garaje, taller mecánico de su familia en el centro de la resistencia cultural, opositora no militante, al régimen militar en su última etapa, antes del plebiscito. Su cierre se provocó en 1989-90, terminando como fábrica de rodamientos. Uno de los principales referentes de la movida alternativa en Santiago fue el Garaje Matucana, ubicado en calle Matucana 19, galpón que se encontraba en desuso, utilizado para la venta de desperdicios, a cargo de Jordi Lloret, instalando un circuito de música y danza a modo de protesta y resistencia cultural en los últimos años de dictadura militar, tocando grupos como Emociones Clandestinas, UPA, los Dadá, los Jorobados. Son numerosas las fiestas llevadas a cabo en este espacio, como la “Fiesta del Colon Irritable”, como crítica al 12 de octubre, colocando cruces, mástiles y signos alusivos a la fecha, o las fondas alternativas.

Lo más visto
87192444_2707047482681669_8008049712613556224_n

8M Chile by #traukocomics

Staff Trauko
Actualidad03/03/2025

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas.

Afiche Simplemente Francisca Corte final

DOCUMENTAL "SIMPLEMENTE FRANCISCA" de su director Chalo Barria, que produce la la Señal 3 de La victoria, con la colaboración de Pichilemutv.org y Traukocomics

Gorlack
Actualidad20/03/2025

"Simplemente Francisca" – La verdad silenciada: justicia y libertad de prensa en Chile. El 1 de mayo de 2022, durante la marcha del Día Internacional de los Trabajadores, Francisca Sandoval, reportera de Señal 3 La Victoria, cubría los acontecimientos en el barrio Meiggs cuando fue baleada por un grupo de delincuentes vinculados al comercio informal, quienes actuaban con total impunidad y bajo la mirada de Carabineros de Chile. A pesar de las múltiples pruebas y testimonios que evidencian la responsabilidad del Estado en permitir la presencia de estos grupos armados, hasta hoy no hay justicia real para Francisca.

Sitio web gratuito creado con